45 años del Día del Periodista en Guatemala

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLVIII.

Guatemala, jueves, 30 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 13:00 UTC -06:00.

Hoy Día del Periodista en Guatemala causa recuerdo grato, o nograto, puesto que, y según Campoamor:

“En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. 

Mas, sea cual fuese el color desde el ´punto de fuga´ que procede de aquél más que cuarentón horizonte oficial iniciado hace 45 años por el Decreto 47-72 emitido por el Congreso de la República, hoy comienza la celebración que, además, recuerda también a San Francisco de Sales, quien ejerce el patronazgo en periodistas, reporteros y escritores.

La Asociación de Periodistas de Guatemala inicia hoy celebrando el Día del Periodista en su sede: 14 calle, 3-29 zona 1, a las 18:00 horas.

La ceremonia de esta tarde es dedicada a Miguel Ángel Asturias en su 50 aniversario de haber recibido el Premio Nobel de Literatura. Como se observa en la carátula de la revista noviembre 2015, se destaca la imagen del Premio Nobel y su participación en el primer radio periódico Diario del Aire (1938), fundado por él y por Francisco Soler y Pérez.

Homenajeados.

Mariela Castañon, Diario la Hora.

Héctor Coloj, Agencia Cerigua.

De la APG.

Heidy Sandoval Ruiz, asociada 460.

Zulma Yomara Hernández, 646.

Leonel Estrada Furlán, 300.

Benedicto Girón, 431.

Israel Tobar Alvarado, 622.

Idalme Alfredo Sandoval, asociado 686.

Erven Alejandro Acajabon Sánchez, 705.

Por su parte la Cámara Guatemalteca de Periodismo realiza el próximo sábado dos de diciembre un seminario en el hotel Hilton Garden, zona nueve de esta capital de 8:00 a 16:30 dividido en dos partes al comenzar la ceremonia del Día del Periodista a las 14:00 horas. 

La información para inscribirse en el seminario se proporciona en el teléfono: 4132-3294 de la Cámara Guatemalteca de Periodismo, CGP.

El Día del Periodista tiene la relevancia de recordarse mundialmente en 18 países, a saber: Bolivia: 10 de mayo. Brasil: 7 de abril.  Colombia: 9 de febrero y 4 de agosto Costa Rica: 30 de mayo. Cuba: 24 de octubre. Chile: 11 de julio. Ecuador: 5 de enero. El Salvador: 31 de julio.

Honduras: 25 de mayo. México: 4 de enero. Nicaragua: 1 de marzo. Panamá: 13 de noviembre. Paraguay: 26 de abril. Perú: 1 de octubre. República Dominicana: 5 de abril. Uruguay: 23 de octubre. Venezuela: 27 de junio.

En tierras guatemaltecas los honores de hoy son para quienes trabajan así en radio, prensa, televisión y desde hace tiempo en sitios web de la información periodística.

Mensaje recibido.

Amada de Nicolle, presidenta de la Asociación de Señoras de Periodistas, ASP. Gracias, don Julito. Le deseo a usted, y a todos los apegistas y periodistas de la República de Guatemala, felicidades en  el Dia del Periodista. Sigan adelante, manteniendo la libre expresión del pensamiento. 

Fernando Castro Molina (IPSP): Hoy que se conmemora el Día del Periodista, reconozco la valiosa labor que realizan y han realizado diariamente mujeres y hombres a lo largo de los tiempos, con lo cual han aportado a contribuir a la democracia en Guatemala.  Les envío calurosa felicitación, exhortándolos a continuar con el trabajo tesonero de informar y denunciar, así como resaltar la defensa de la libertad de expresión. Agradezco la oportunidad de conocerlos y aprender de cada uno, con su valiosa experiencia, a través de su trabajo en los medios, escritos, radiales, televisivos y electrónicos. Abrazo fraternal.

enp.jtp. Actualización reciente: Martes, 5 de diciembre de 2017. 03:23. UTC -06:00.

Bajo el hechizo de la Navidad

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLVII.

Guatemala, viernes, 24 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 22:00. UTC -06:00.

A un mes de la Noche Buena, el ambiente en el Instituto de Previsión Social del Periodista estaría ya “bajo el hechizo de la Navidad.”

Foto, por Julio Trejo Pineda – 24/11/2017)

Porque en salón de la Asamblea del IPSP se observan girnaldas, botitas de navidad y las lucecitas de color azul, cuyo adorno crea el Mensaje de Paz.

Pero éste, además, lo corrobora el árbol de navidad y las guirnaldas de adviento en el dintel de la puerta al ingreso de oficinas o en ventanas en el corredor.

Al fondo, la oficina de recepción, caja y prestaciones, que los sábados abre la atención, de 09:00 a 12:00 horas; y –> la salida al jardín (Fotos, por jtp).

Y. en el jardín se observa la tradición pascual con adorno, por ejemplo, arriba de las ventanas de la pared de la sala de espera en la clínica médica donde hoy se atiende a los afiliados de 09:00 a 12:00 horas. 

(jtp)

(jtp)

 

Noche Buena, interpreta la marimba Chapinlandia.

enp. jtp. Actualización reciente: Sábado, 25 de noviembre de 2017. 07:00. UTC -06:00.

Fallece periodista guatemalteca Luz Isabel Sánchez García, de la APG

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLVI.

Guatemala, miércoles, 22 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 17:30. UTC -06:00.

Hoy falleció la periodista Luz Isabel Sánchez García, afiliada 538 de la Asociación de Periodistas de Guatemala.

Es velada en Funerales Reforma, 6ª avenida 10-14 zona 9, de la capital, teléfono: 2238-6161, en la capilla principal 1, primer nivel.

Su sepelio sale mañana a las 14:00 horas hacia el cementerio general, zona 3 de esta ciudad, según informó su hija Mónica Isabel.

Ingresó a la APG el uno de octubre de 1992. 

Por cuatro años seguidos fue miembro de la Junta Directiva de la APG, en los cargos siguientes:

2010, Director segundo. 

2011, Secretaria.

2012, Prosecretaria.

2013, Secretaria.

Relacionista. Directora de establecimiento educativo nacional y catedrática universitaria.

En su oportunidad fue Relacionista de Corporación Educativa de Computación. 

Perteneció a la Unión de Mujeres Periodistas de Centro América.

Al Colegio Profesional de Humanidades.

Sus méritos docentes están reconocidos. La escuela de la zona 17 de esta capital lleva el nombre de la recordada periodista.

Sentido pésame a su hija Mónica Isabel Álvarez Sánchez, a su hermana Estela Sánchez García, a sus nietas Mónica y María, demás familiares, amistades, y a la Prensa en general (DEP) (jtp).

Leonel Estrada Furlan (APG): Descanse en paz Luz Isabel. Gracias Patrón, estaremos presentes en la funeraria. 

Pablo Román Sánchez: Muchas gracias, que Dios los bendiga.

Cámara Guatemalteca de Peridismo, CGP.

Prensa Humanidades Usac: Sentido pésame a la familia. Que Dios de fortaleza para sobre llevar este dolor. Descanse en paz la buena amiga, Luz Isabel Sánchez García.

enp.jtp. Actualización reciente: Viernes, 24 de noviembre de 2017. 07:50. UTC -06:00.

El arribo de los 27

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLV.

Guatemala, martes, 21 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 05:00 UTC -06:00.

El Acuerdo 56-90 del Congreso de la República de Guatemala -del 22 de noviembre de 1990, publicado en el Diario de Centro América- permite el arribo, mañana, de los 27 años de la fundación del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP.

El IPSP que es (y debe de ser) para todos los afiliados “La mayor conquista que para el gremio nos dejó el siglo XX”, según lo titula el afiliado 1, Jesús María Alvarado Mendizábal, cuyo contenido, completo, de su artículo publicamos al cierre de esta nota.

Los fundadores.

Este Decreto, divulgado en el Tomo CCXI, número 13, fue reformado por el Decreto 13-92 publicado el 10 de abril de 1992, Tomo CCXLIII, número 65 y por el Decreto 7-94, 11 de marzo de 1994, Tomo CCXLVIII, número 47.

En primera fila.

El logotipo del IPSP es creación de Velvet Carolina Cárdenas De León, ganadora del concurso abierto convocado en el primer semestre de 1995 por el Consejo Directivo del período 1994-1996.

La Revista “Año 3 Guatemala, Noviembre-Diciembre 2006” cita que “En noviembre de ese año (1995) se hizo la adjudicación, otorgándose el primer lugar al trabajo calzado con el pseudónimo Vevet.” Agrega que “El segundo lo obtuvo García Luna Contreras y el tercero, Jaime de Jesús Ramírez Urbina, siendo entregado los premios el 16 de diciembre de 1995…”

Indica que se determinó la adjudicación del primer lugar por “La representación, en primera fila, de los periodistas con la pluma que identifica al medio, y atrás, la familia. Se encontró que el trabajo dentro de la sencillez que lo caracteriza destaca el significado que tiene el logotipo.”

El trabajo profesional en equipo

 

La historia del Consejo Directivo desde sus inicios.

18 de diciembre de 1990.

JUNTA DIRECTIVA - - PROVISIONAL 1990 IPSP

 

13 de diciembre de 1993.

CONSEJO DIRECTIVO ELECTO EL13 DE DICIEMBREDE 1990

 

Electo por la Asamblea general

IPSP PRIMER CONSEJO DIECTIVO EECTO POR ASAMBLEA R JESUS -SALVA - PARRILLA

 

1996 –  1998

CONSEJO DIRECTIVO - VICTOR MOLINA JARAMILLO

 

1998 – 2000

Consejo Directivo Saul David Oliva

 

2000  – 2002

IPSP CONSEJO DIR CARLOS LARRAÑAGA

 

2002 – 2004

IPSP CONSEJO DIR HUGO ROLANDO

 

2004 – 2006

IPSP CONSEJO DIR JESUS - RiCARD CAS - SEC MARIO ADER

 

2006-2008

CD 2006-2008

 

2008-2010

IPSP CONSEJO -u - - DIRECTIVO 2006-2008 15 AFILIADOS

 

2010 – 2012

Consejo Directivo 2010-2012

 

2012 – 2014

CONSEJO DIRECTIVO LUCIA DUBON 2012 - 2014

 

2014 –  2016 

 

2016 – 2018 (actual)

Consejo Directivo actual. Período 2016 -30 de diciembre- 2018.  De izquierda a derecha: Pedro Yax, vocal III; Francisco Hurtarte, tesorero; Edín Hernández, secretario; Lucía Dubón, presidente; Marina Coronado, vicepresidente; Jesús Alfonso, vocal I; Salvador Bonini, vocal II  (Foto, HSR).

Próxima Asamblea general ordinaria: Sábado, 25 de noviembre de 2017, 8:00 horas.

La sede.

Recorrido.

 

(Vídeo, y fotos, por jtp. -16/11/2017).

El artículo.

“Breves apuntes.”

“La mayor conquista que para el gremio nos dejó el siglo XX” es el título del artículo escrito por Jesús María Alvarado Mendizábal (Afilado 1 del IPSP), publicado en 2005, Revista No 2 del IPSP en su XV año de fundación.

Alvarado Mendizábal expresa, casi al finalizar, que su escrito es “… en términos muy generales, un relato de la fundación del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP.” Son “… breves apuntes.. ” dice.

Helos, entonces, aquí:

Fragmento de un relato histórico

EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL PERIODISTA

La mayor conquista que para el gremio nos dejó el siglo XX

Jesús Alvarado Mendizábal *

Cumplir lo que me asignó el Consejo Directivo (cómo fue concebida la creación del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP), no es tarea sencilla. Varios factores intervinieron para lograr la mayor conquista para el gremio periodístico (y no del gremio porque como tal hizo poco) que nos dejó el siglo XX.

Hay hechos no directamente vinculados a la fundación del IPSP, que reflejan la preocupación de quienes durante muchos años de nuestra vida productiva tuvimos el periodismo como principal fuente de ingreso y de trabajo.

Antecedentes históricos

Cuando en 1943 llegué a trabajar al periódico El Liberal Progresista, si un periodista enfermaba y acudía al médico, la consulta costaba de cincuenta centavos a un quetzal. Sólo los especialistas (eran muy pocos) cobraban hasta cinco quetzales. Parece poco, pero para nosotros era mucho por el sueldo que nos pagaban. El mío era de Q 7.50 a la semana si el mes tenía cuatro sábados, y de Q 6.00 si era de cinco sábados. Si la enfermedad se prolongaba, sólo quedaba el Hospital General, porque el asalariado no tenía ninguna prestación. Al surgir el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en 1947 durante el Gobierno del Dr. Juan José Arévalo, en la primavera revolucionaria, únicamente atendían casos de accidentes de trabajo.

Con la Revolución del 20 de octubre de 1944 surgieron más medios de comunicación social. Se desarrolló el radio periodismo y como siempre, por los bajos salarios, el periodista se vio obligado a trabajar no en uno sino en varios medios, generalmente uno impreso y por lo menos otro radial, o bien varios radiales.

La falta de protección social para los periodistas indujo a que cuando en 1947 fue fundada la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, en sus estatutos (Título VII) se dejó previsto crear los auxilios por enfermedad, cesantía, invalidez y por fallecimiento. Debía constituirse un fondo con el 40 por ciento de las cuotas, más el importe de los llamamientos. Un reglamento aprobado por la Asamblea General, debería disponer lo relativo a la cuantía y forma de los auxilios.

Esa disposición se materializó casi seis años después cuando, expresa el artículo primero del reglamento, “con el objeto de fomentar la solidaridad gremial”, la Asamblea General aprobó el Reglamento de Auxilio del Periodista del que fueron ponentes Humberto C. Madariaga y Pedro Julio García, ya fallecidos. Se inició con un mil quinientos quetzales más el 40% de las cuotas ordinarias y el producto de los llamamientos que, sin embargo, no podían ser mayores del 5% del sueldo o salario que devengaba el asociado, que era muy bajo, por lo que no todos pagaban puntualmente sus cuotas y llamamientos.

El plan funcionó con dificultad y muchas limitaciones, pero benefició a no pocos asociados. Se adquiría el derecho a los auxilios, desde el momento que el asociado cubría “la cuota de ingreso y la primera cuota ordinaria” (artículo 6º del primer reglamento). No estaba permitido que la ayuda fuera mayor del diez por ciento del Fondo de Auxilio.

Las cantidades que cubrían los auxilios eran: por enfermedad grave, el 50% de los gastos de tratamiento y curación. Por cesantía, el 50% del sueldo que el periodista devengaba hasta por dos meses consecutivos, siempre que la falta de empleo persistiera y que el despido no se reputara justo conforme el Código de Trabajo. El máximo que se otorgaba eran Q 100.00. Por “invalidez temporal o definitiva” de Q 50.00 a Q 100.00 quetzales mensuales hasta por seis meses. Como no estaba permitido que la ayuda fuera mayor del diez por ciento del Fondo de Auxilio, pocas veces pudo cumplir su cometido. Por fallecimiento, sólo en casos excepcionales llegó a Q 200.00.

Cuando por primera vez ocupé el honroso cargo de Presidente de la APG en 1983, me propuse reformar el Reglamento de Auxilio, lo cual se logró en la sesión del 12 de octubre de ese año, cuando la Asamblea General aprobó el proyecto presentado que fijó nuevas cantidades para aquellos auxilios, elevándose por fallecimiento a un mil quetzales.

La idea del IPSP

En una reunión de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Periodistas, FIAP, conocí a Adán Elvir Flores, entonces Presidente del Colegio de Periodistas de Honduras. Me habló de las bondades del Instituto de Previsión Social que tenían en su país para los periodistas colegiados y cómo era su financiamiento. A partir de entonces no me abandonó la idea de lograr algo similar para mi gremio, ya no sólo para los miembros de mi entidad, sino controlado por el Colegio de Periodistas cuando fuera creado y mientras tanto, que la APG estructurara y organizara el Instituto.

En 1982, el también asociado a la APG, Álvaro Enrique Palma Sandoval, propuso a la Junta Directiva un proyecto de Plan de Prestaciones con financiamiento estatal del 0.25 por ciento de los impuestos sobre licores y otras bebidas alcohólicas y fermentadas y la elaboración de cigarrillos. Palma Sandoval presentó otros proyectos a varias Juntas Directivas (algunos llegaron al Congreso de la República), pero no fructificaron. En 1987 y 1988, infructuosamente, hice lo propio ante los Presidentes de la APG, Álvaro Contreras Vélez y Héctor Cifuentes Aguirre.

Una versión de Álvaro Enrique Palma establecía las prestaciones de Jubilación, Pensiones, montepíos, enfermedad, desempleo y fallecimiento. En jubilación fijaba del 60 al 80 por ciento del salario devengado, para periodistas con 60 o más años de edad y entre 15 y 35 años de actividad periodística. Quienes tuvieran 50 o más años de edad y de 15 a 35 años de ejercicio del periodismo, el 50 al 70 por ciento del salario devengado.

Adversé que la fuente de financiamiento fuera del sector público, porque por experiencia sabía que el Gobierno de turno trasladaba con irregularidad las asignaciones (ignoro si aún lo hace así) y no deseaba que el plan estuviera supeditado al Estado. Además, consideraba absurdo que los fondos provinieran del impuesto a alcoholes y cigarrillos porque los ingresos debían obtenerse del campo en donde el periodista desarrolla su actividad. No me parecía correcto que procedieran de la venta de productos que dan lugar a vicios que tanto daño hacen a la sociedad y en especial a la juventud. Estaba convencido que el Estado no iba a distraer sus recursos financieros en un plan de tal naturaleza,

En 1985, en la presidencia de la APG del Lic. David Vela, con Carmen Escribano de De León impulsamos la petición cuando estaba por finalizar su mandato como Jefe de Estado el General Oscar Humberto Mejía Víctores, para que emitiera un Decreto-Ley creando el Instituto, pero no hubo eco. Se presentó el proyecto de Decreto y su reglamento, pero el Jefe de Estado dijo que si su Secretario de Relaciones Públicas opinaba favorablemente, lo apoyaría. Eso no se logró.

En 1988, durante la presidencia de Héctor Cifuentes Aguirre, me nombró para que asistiera a una reunión de periodistas en Tegucigalpa, con el encargo específico de obtener información sobre la organización y funcionamiento del Instituto en ese país. Fue en esa ocasión, que logré mayor conocimiento a efecto de contar con bases sólidas para planificar el trabajo en Guatemala.

La meta de una elección

Con la mente fija en la idea del Instituto, participé en la elección de Junta Directiva de la APG. Al ganar la Presidencia para el período 1989-1990, mi empeño fue dar forma al anteproyecto destinado a crear el Instituto de Previsión Social del Periodista, que estaba incluido como punto primario en mi plataforma de trabajo. El documento aludía a dos objetivos muy concretos: 1) Auxiliar a venerables hombres de prensa como Fernando Molina Nannini, Humberto C. Madariaga, Ángel Ramírez, David Vela, León Aguilera, Arturo Guevara Paniagua, Oscar Luna Molina, Juan O. Rivera y muchos más, para que con menos aflicciones económicas hicieran frente a la tercera edad. 2) Crear una institución que protegiera a todos los periodistas, incluso de las generaciones que no habían nacido y a sus familias, de manera especial, esposa (o) e hijos.

El 25 de septiembre de 1989 presenté a la Junta Directiva el anteproyecto de Decreto y la exposición de motivos que cuidadosamente preparé. Me acompañaban los apegistas Mario René Chávez, Julio Edgar García (el único que no era de mi planilla), Joaquín Medina Bermejo, Carlos García Urrea, Eileen Verónica Rivera M., José Luis Villatoro (+) y Francisco Villatoro Argueta. Todos, excepto uno de mi planilla, respaldaron la iniciativa y asistieron a las sesiones en las que fueron discutidos los 65 artículos. Mi reconocimiento personal para ellos, con quienes compartimos discusiones y trabajo. Fue aprobado el texto en su totalidad y en la sesión de octubre de ese año lo informé a la Asamblea General, que no objetó nada.

El 29 de noviembre, en el desayuno que el entonces Presidente de la República Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo ofreció a dirigentes de las entidades de Prensa con ocasión del Día del Periodista, le di al Lic. Cerezo un original del anteproyecto de Decreto y de la exposición de motivos, que ese mismo día entregamos a quien a la sazón era Presidente del Congreso de la República, diputado José Fernando Lobo Dubón y al también diputado en ese tiempo Víctor Hugo Godoy, Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, quien lo recibió con mucha simpatía. La mañana siguiente, Día del Periodista, diputados de las diversas bancadas respaldaron el anteproyecto y ofrecieron convertirlo en Ley de la República.

El año siguiente, 1990, a quienes integramos la Junta Directiva de la APG se nos vedó la oportunidad de formar parte de la comisión que le daría seguimiento a la propuesta. Solo fue posible hacerlo en forma particular, pero sin respaldo oficial. Por gestiones personales con el nuevo Presidente del Congreso, Marco Antonio Dardón Castillo, me ofreció formalmente que para el próximo Día del Periodista estaría listo el Decreto de creación del Instituto. Y así ocurrió. El 22 de noviembre de 1990 fue publicado en el Diario de Centroamérica el Decreto 56-90.

El no permitir que los miembros de la Junta Directiva de la APG que entregamos el anteproyecto al Congreso de la República, formáramos parte de la comisión de seguimiento tuvo diversas consecuencias. Cuando fue publicado el Decreto 56-90, en una sesión de Asamblea General de la APG señalé que quedaban marginados varios grupos de colegas, entre ellos los propietarios de pequeños radioperiódicos que por no llenar los requisitos establecidos no cotizaban al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Por esa razón, en sesión del Consejo Directivo del 8 de febrero de 1991 (Acta 02-91) impulsé plantear la reforma a la ley, que un año más tarde culminó con el Decreto 13-92.

El Decreto 56-90 (artículo 14, disposición transitoria) delegó en la Junta Directiva de la APG instalar el Consejo Directivo. El Presidente de la entidad, Mario Antonio Sandoval Samayoa y el Vicepresidente Byron Boanerges Barrera Ortiz estaban fuera del país, por lo que correspondió al Vocal primero de la Junta Directiva, Álvaro Enrique Palma Sandoval, en funciones de Presidente, cumplir el mandato.

El primer Consejo Directivo

El 13 de diciembre de 1990 fue instalado el primer Consejo Directivo del Instituto con delegados (titular y suplente) de la Asociación Guatemalteca de Corresponsales de Agencias Internacionales de Prensa (AGC); Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala (ACD); Asociación de Periodistas de Guatemala (APG); Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP); Asociación de Redactores de Actividades Culturales (ARAC) y Cronistas Deportivos Guatemaltecos (CDG). Sin embargo, únicamente firmamos el acta de instalación los siguientes delegados, Titular y suplente: Julio César Anzueto De León y Antonio Edelman Monzón (AGC). Hugo Rolando López y Salvador Augusto Bonini (ACD); Jesús Alvarado Mendizábal (APG); Carlos Humberto Gándara Sánchez (suplente de CGP); José Antonio García Urrea (ARAC) y Donato Santiago Monzón Villatoro y Benjamín Leonardo Leiva Casasola (CDG).

Aunque no todos asistieron regularmente a las reuniones que se realizaron a partir de entonces (tampoco al acto de instalación) el primer Consejo Directivo quedó integrado así, con sus delegados titular y suplente, electos por las Asambleas Generales de sus respectivas entidades: APG: Jesús María Alvarado Mendizábal y Francisco Villatoro Argueta; ACD: Hugo Rolando López y Salvador Augusto Bonini; ARAC: José Antonio García Urrea y Ramiro Macdonald López; CGP: José Eduardo Zarco Bolaños y Carlos Humberto Gándara Sánchez; CDG: Donato Santiago Monzón Villatoro y Benjamín Leonardo Leiva .Casasola; y AGC: Julio César Anzueto De León y Antonio Edelman Monzón. Algunos meses después se incorporaron el Círculo Nacional de Prensa, CNP, con sus delegados Víctor Manuel Molina Jaramillo y Mario René Sánchez Barrios y la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala, AMPEG, con sus delegadas Juana Ibarburú De León de Monterroso y María Cristina De la Vega Ordóñez.

En la sesión de instalación fue electa una Comisión de Credenciales integrada por los delegados Carlos Humberto Gándara Sánchez, Antonio Edelman Monzón y Jesús María Alvarado Mendizábal. En la segunda reunión del Consejo Directivo, el martes 18 de diciembre de 1990, fue electa una Junta Directiva Provisional. A propuesta del delegado Zarco Bolaños, los cargos quedaron así: Presidente, Julio César Anzueto De León; Secretario, Jesús María Alvarado Mendizábal y Vocal, Hugo Rolando López.

El primer ingreso económico que obtuvo el Instituto fue un donativo personal del delegado Zarco Bolaños, quien entregó Q 50.00. Luego se solicitó a las entidades de Prensa un aporte no reembolsable de Q 100.00 que todas pagaron para los primeros gastos. Algunas entidades de Prensa sustituyeron a sus delegados: Cámara Guatemalteca de Periodismo, Asociación Guatemalteca de Corresponsales de Agencias Internacionales de Prensa, Asociación de Redactores de Actividades Culturales y Cronistas Deportivos Guatemaltecos.

Acción de inconstitucionalidad parcial

Describir cómo fue el desarrollo de las sesiones sería muy largo y no es el propósito de este breve relato. Eso queda para otra oportunidad. Baste mencionar que hubo ocasiones en que la sesión duraba cinco o seis horas y sólo lográbamos aprobar el acta de la sesión anterior. Es interesante en cambio, mencionar dos hechos muy importantes que estuvieron a punto de hacer sucumbir el proyecto del Instituto. El primero se produjo antes de cumplir dos meses de la instalación del Consejo Directivo. El 6 de febrero de 1991, el Consejo Nacional de la Publicidad, CONAP, por conducto de su Representante Legal, abogado Gabriel Orellana Rojas, con el auxilio de los abogados Irwin Estuardo Aguilar Mendizábal y Carlos Rafael Rodríguez Cerna Rosada, presentó una Acción de Inconstitucionalidad Parcial ante la Corte de Constitucionalidad, en contra de los artículos 2, 3, 6, 8 y 9 del Decreto 56-90. El 16 de febrero, la Corte dio audiencia por quince días comunes al IPSP, APG, CGP, ACD y CNP y no suspendió provisionalmente los artículos impugnados.

En la sesión del 01 de marzo de 1991 (Acta 03-91) el Consejo Directivo conoció la Acción de Inconstitucionalidad del CONAP. El 7 de marzo (Acta 04-91) el Consejo se reunió con presidentes de las entidades de Prensa que tenían representantes, aunque no todos asistieron, para promover apoyo al Instituto.

El 8 de marzo (Acta 05-91), el delegado de la ACD Hugo Rolando López, Vocal de la Junta Directiva, en funciones de Presidente por ausencia del titular Julio César Anzueto De León, informó que había invitado al licenciado Rodolfo Vielman Castellanos, quien se haría cargo de evacuar la audiencia. Explicó que previamente, lo había consultado con delegados de tres entidades de Prensa: Cámara Guatemalteca de Periodismo, Cronistas Deportivos Guatemaltecos y Asociación de Redactores de Actividades Culturales que, con la Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala de la que él era titular, hacían mayoría. A los pocos minutos ingresó el licenciado Vielman Castellanos, quien dijo estar dispuesto a hacerlo como en efecto lo hizo y firmaron el memorial, en su condición de abogados los delegados Hugo Rolando López y Carlos Humberto Gándara Sánchez. Finalmente, después de reuniones con magistrados, el fallo de la Corte fue favorable al Instituto y así se salvó el primer escollo.

El 13 de diciembre de 1993, el Consejo Directivo fue electo asi: Presidente, Jesús María Alvarado Mendizábal; vicepresidenta, Juana Ibarburú De León de Monterroso; secretario, Enrique Parrilla Barascut; tesorero, Víctor Manuel Molina Jaramillo.

El veto presidencial al Decreto 7-94

El segundo hecho se produjo con la aprobación en el Congreso de la República del Decreto 7-94. En el Consejo Directivo había divergencias en cuanto al funcionamiento del Instituto, que se agudizaron al ser aprobado ese Decreto, que representaba una forma viable de lograr que el instituto iniciara la cobertura que no pocos periodistas esperaban. Sería largo relatar los problemas que fue necesario superar. Muchos afiliados ignoran las ofensas –incluso públicas que llegaron a la calumnia y la difamación- de las que fui objeto, con supuestos ilícitos que fueron documentalmente aclarados. Hubo publicaciones periodísticas, con intervención de Presidentes de entidades de Prensa, que querían lograr el control del Instituto.

Los Presidentes de seis entidades (incluso la que aún pertenezco) proponían crear una “instancia de presidentes” que estaría sobre el Consejo Directivo al que denominaban Ejecutivo. Esa “instancia”, promovió un movimiento para que el entonces Presidente de la República Ramiro De León Carpio vetara el Decreto 7-94. En el Consejo Directivo se reflejó ese movimiento y las divergencias se agudizaron. El 10 de febrero (Acta 04-94), por mayoría, el Consejo integró una comisión para que hiciera un “pronunciamiento” (sic) “que sirva de guía” al Presidente de la República en la decisión de vetar o sancionar el 7-94.

Esa comisión (ad hoc) en dos días presentó su propuesta. El 12 de febrero de 1994, en una sesión que duró sólo dos horas con treinta y cinco minutos (Acta 05-94), cinco delegados (cuatro de ellos miembros de la comisión) de los ocho que integrábamos el Consejo Directivo aprobaron solicitar al Presidente De León Carpio vetar el Decreto 7-94, que duplicaba la tasa del Timbre de Prensa del dos y medio al cinco por millar. Sólo votamos en contra los delegados Enrique Parrilla Barascut (+), Juana Ibarburú De León de Monterroso y yo. En mi voto razonado expresé: “Si se produjera el veto presidencial al Decreto 7-94, seremos responsables del riesgo de perder todo lo que se estaría ganando; yo al menos, no quiero ser partícipe de una acción de tal naturaleza”.

A partir de entonces, con colegas que con firmeza siempre nos apoyaron en los trabajos del Instituto, emprendimos una sólida campaña. Recogimos firmas de periodistas de diversas entidades de prensa e independientes, que apoyaban el 7-94 y encaminamos un trabajo directo con los diputados. El 24 de febrero de 1994 obtuve importante victoria en la sesión de Asamblea General de la APG, al lograr respaldo para el Decreto 7-94 y al trabajo que desarrollaba como delegado y Presidente del Consejo Directivo, pese a que desaparecían los representantes de las entidades de Prensa.

Desarrollamos una tarea titánica, hablando con cada uno de los diputados y convenciéndoles que rechazaran el veto presidencial contenido en el Acuerdo Gubernativo 94-94. En la aprobación de los Decretos 56-90, 13-92 y 7-94, fue evidente el respaldo de muchos diputados, destacándose entre ellos Víctor Hugo Godoy, Luis López Maldonado, Alberto de Jesús Ayerdi y otros más. Pero en cuanto al veto presidencial, fue invaluable el apoyo del entonces diputado Carlos Benjamín Escobedo Rodríguez, quien en la memorable sesión del 2 de marzo de 1994, con su compañero Alberto de Jesús Ayerdi Ochoa, lograron la aprobación de la Resolución número 04-94 que rechazó el veto presidencial y ratificó en su totalidad el Decreto 7-94, Resolución que en ese momento me entregó en el Palco de Prensa el diputado Marco Vinicio Villar Anleu, que ocupaba la Presidencia del Congreso de la República. Aunque el Decreto 7-94 tiene lagunas y está lejos 778de ser lo que aspirábamos, se aceleró el funcionamiento del Instituto gracias al rechazo del veto, quienes lo solicitaron, ahora también reciben los beneficios del IPSP.

La primera prestación

Pero el trabajo no terminó con el rechazo del veto y la ratificación del Decreto 7-94. Era necesario lograr que el Instituto tuviera afiliados pues el 13 de diciembre de 1994 concluía el período legal del Consejo Directivo. Entonces, la tarea se centró en convencer a los colegas que aún no tenían confianza en la institución. Y en vista que era evidente la apatía, el 25 de octubre de 1994 envié una circular a los miembros de la APG, que titulé: “INVIERTA UNOS MINUTOS DE SU TIEMPO. ¡LE INTERESA!” En ella, los invitaba a que solicitaran su afiliación. En uno de los párrafos expresé textualmente:

“Mucho esfuerzo, paciencia y trabajo ha requerido la organización del IPSP. Ahora, ¡por fin!, estamos casi a la puerta que aquélla esperanza se convierta en una hermosa realidad. También fue necesario hacer caso omiso a la indiferencia, al poco interés que la idea despertó inicialmente, quizá porque no había confianza en el proyecto”.

Los primeros afiliados fuimos los miembros del Consejo Directivo y fue aprobada mi propuesta de la Resolución número 03-94, “Pensión de Reconocimiento por Ejercicio del Periodismo” para otorgar, con base en el artículo 14 transitorio, la primera prestación a quienes a la vigencia de la ley comprobaren haber ejercido y subsistido del periodismo durante un mínimo de treinta años como actividad principal. El Consejo Directivo aprobó la propuesta de José Luis Hernández Monroy que quienes firmaran antes del 26 de noviembre de 1994 tendrían calidad de afiliados fundadores, siendo Mario Alfonso Tercero Tejada quien firmo al último con número 80.

El 26 de noviembre de 1994 fueron juramentados 55 afiliados y entregadas las primeras 28 prestaciones a venerables hombres de prensa, como reconocimiento de la sociedad por conducto del Timbre de Prensa, al esfuerzo y a los riesgos que conlleva el ejercicio del periodismo. En esa forma, el Instituto cumplía en parte uno de los objetivos de su creación. Fue emotivo y conmovedor, ver a viejos colegas llegar a la sede de la Alianza Francesa (entonces en la cuarta avenida entre 12 y 13 calles de la zona 1) que nos abrió sus brazos por conducto de quien también es, en realidad, de la familia periodística, Tasso Hadjidodou. Uno, fue cargado en brazos y otros subieron las gradas con ayuda de familiares o amigos.

La mesa directiva de esa hermosa y sencilla ceremonia que inició el pleno funcionamiento del Instituto con la primera Asamblea general de afiliados formada, la integramos con los delegados Jesús Alvarado Mendizábal, Presidente; Juana Ibarburú De Leon de Monterroso, Vicepresidenta; Enrique Parrilla Barascut, Secretario; Víctor Manuel Molina Jaramillo, Tesorero; Julio César Anzueto De León, José Luis Hernández Monroy, Benjamín Leonardo Leiva Casasola, María Cristina De la Vega, Salvador Augusto Bonini, Francisco Villatoro Argueta y Mario René Sánchez Barrios.

Primer Consejo Directivo electo

El 10 de diciembre de 1994 fue electo por la Asamblea General el nuevo Consejo Directivo integrado así: Presidente, Jesús María Alvarado Mendizábal; Vicepresidente, Salvador Augusto Bonini; Tesorero, Víctor Manuel Molina Jaramillo; Secretario, Enrique Parrilla Barascut; y Vocales del primero al tercero, Fernando Alberto Castro Molina, Carlos Ismael Pérez Crocker y Juana Ibarburú De León de Monterroso. En 1996, se obtuvo un excedente acumulado del 59.36%

En seis meses de arduo trabajo fueron aprobados el Reglamento de la ley y los reglamentos de los Auxilios por Enfermedad Común, Funerario, Fallecimiento, Cesantía, Invalidez, Maternidad y Accidente. En 1996, unánimemente, la Asamblea General aprobó una reforma al artículo 1 del Reglamento de Auxilio por Fallecimiento. Si al fallecer un afiliado o afiliada tenía hijos menores de edad (si fuere uno o varios), se le otorgaría una pensión de Q 1,000.00 (un mil quetzales) hasta que cumplan diez y ocho años de edad. La pensión nunca fue entregada al no presentarse ningún caso sino al fallecer el afiliado Carlos Rafael Soto Rosales, quien dejó dos hijos pequeños. A pesar que hubo dictámenes de la Comisión de Legislación y Asuntos Jurídicos y de la Asesoría Jurídica del Instituto en el sentido que aquella reforma era legal y estaba vigente, a propuesta del Consejo Directivo del período 2002-2004, lamentablemente fue derogada por la Asamblea General.

Este es, en términos muy generales, un relato de la fundación del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP, institución en la que muy pocos creyeron cuando lo informé en octubre de 1989 y ahora es el manto protector de muchos periodistas. A partir del primer Consejo Directivo electo por los afiliados, el IPSP ha tenido seis cuerpos colegiados que han conducido, con mucha rectitud y dedicación, los destinos del Instituto, preocupándose por su consolidación financiera.

Al cumplirse quince años de la instalación del primer Consejo Directivo en 1990, vemos con satisfacción que la semilla sembrada hace tan pocos años germinó y rinde frutos que benefician a muchos compañeros. Uno de los objetivos de su creación está casi cumplido. En el 2001, el Consejo Directivo que presidió el afiliado Carlos Larrañaga Gomar puso en vigencia la Jubilación, que da cobertura a más del 41 por ciento de afiliados. Ojalá que las nuevas generaciones de periodistas (que inexplicablemente no se han incorporado) lleguen al Instituto porque también para ellos fue concebido. Ahora, el afiliado de menor edad tiene 35 años. Estamos fortaleciendo la Institución y es necesario que aprendan a apreciarla y manejarla porque tarde o temprano, necesitarán de ella.

¿Se cometieron errores? Seguramente. Unos por inexperiencia, otros por falta de recursos y otros que fueron condicionantes del momento. En estos breves apuntes no es posible dar a conocer todo lo ocurrido. No debe olvidarse que el Instituto ha tenido tres etapas: la primera, cuando los miembros del Consejo Directivo éramos delegados de las entidades de prensa y autoridad máxima; segunda, cuando se instaló la Asamblea General que eligió al Consejo Directivo al modificarse la estructura organizativa con el Decreto 7-94 y la tercera, al ser aprobada su normativa interna, incluido el Reglamento de la Ley, razón por la que al analizar una situación específica, debe hacerse dentro de su contexto concreto, sin olvidar las condiciones en que se dieron los hechos. Reconforta que los compañeros afiliados ya se preocupan por cuidar el Instituto. Mi reconocimiento para todos, porque todos debemos ser guardianes del IPSP.

Algunos, por razones que ignoro y que no me interesa establecer, me niegan el papel que desempeñé en los trabajos para la fundación del IPSP y que el anteproyecto que presenté a la Junta Directiva de la APG y después al Congreso de la República, dio como resultado la aprobación del Decreto 56-90. La satisfacción de comprobar que muchos miembros de mi gremio reciben el resultado del esfuerzo, la dedicación y la entrega a ese ideal, es algo que nadie me puede arrebatar. Sin falsa modestia, con mucho orgullo, me complace que el éxito alcanzado es una prueba que el trabajo no fue en vano y que juntos compartimos los beneficios de esa entrega a un ideal.

Mensaje.

Gracias, gracias, gracias Julito. Una y mil veces por el magní0fico recuerdo que trae a la mente muchos momentos difíciles, duros, luchando contra la apatía e indiferencia, pero con la fe puesta en el futuro.

Ahora, a pesar de todos los problemas e incomprensiones, está la recompensa: la satisfacción de ver que no pocos colegas afiliados y afiliadas, subsisten gracias al IPSP, aunque todavía estamos a la espera del “decoroso retiro” al que un poco ilusamente contiene el decreto 56-90.

Pero, para mí, estoy satisfecho.

Aunque todavía hace falta llegar a lo que fue mi idea cuando concebí, diseñé y con el apoyo de la Junta Directiva de la APG (casi en su totalidad) de 1989-1990 logramos sacar adelante la meta, a pesar de que el 56-90 está lejos de lo que era el proyecto original.

Le reitero, Julito, mi agradecimiento personal, no sólo por esta publicación sino también por el invaluable servicio que usted le ha dado al Instituto. Jesús Alvarado Mendizábal. 

De la CGP.

enp.jtp. Actualización reciente: Domingo, 10 de diciembre de 2017. 05:00. UTC -06:00.

Duelo en el periodismo por el deceso de Mario Réné Matute asociado de la APG

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLIV

Guatemala, lunes, 20 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 13:00 UTC -06:00.

El deceso del periodista Mario René Matute marca duelo en la Prensa de Guatemala emitiendo la APG el Acuerdo respectivo.

Fue entregado esta mañana, a los familiares,  en el velatorio, por los directivos Julio Édgar García García, presidente; Ileana Alamila, vicepresidente y Jorge De León, prosecretario.

Además, Ofelia Calderón de Titus, Vilma Archila lllescas y Luis Rolando Gutiérrez, de la APG.

El periodista Matute es velado en la capilla Torreliana, primer nivel de Señoriales, zona 9 de la capital (2224-0000). 

(20 de agosto de 1932 – 19 de noviembre de 2017) Foto, cortesía de Pavel Matute.

El sepelio sale hoy a las 14:00 horas (02:00 p.m.) hacia el campoosanto Los Parques, final del bulevar Balcones de San Cristóbal, zona 8 de Mixco.

(PL)

 

Mensaje recibido.

Ana Julieta Cárdenas García (APG – IPSP):  Mi más sentido pésame a su familia, en especial a nuestro colega y compañero Luis Pavel Matute Iriarte.

Apreciable Licenciado buena tarde: Gracias por el envío de la información,

Leonel Estrada Furlán (APG): Muchas gracias, Patrón. Siempre 100 puntos. Un abrazo,

Carlos Raúl Llamas López (IPSP): Mi más sentido pésame por la irreparable pérdida del amigo Mario René Matute y resignación a sus familiares, en especial a mi amigo Pavel.

Gloria Ramírez (ACD –  Prensa Humanidades, USAC): Sentido pésame a la familia Matute, queridos amigos, Ilonka, Pavel y a Olguita. Dios les conceda mucha fortaleza.

Isabel Arriaga Cifuentes y Eliseo Alburez Pinzón (APG – IPSP): Nuestro más sentido pésame a su familia y a ti,  Victor Hugo de León, que hoy perdiste al hermano que arrullabas con tanto amor en las olas de Acapulco. Descansa en paz, Mario René.

Eliseo Alburez     Isabel Arriaga

enp.jtp. Actualización reciente: Martes, 21 de noviembre de 2017. 18:50 UTC -06:00.

30 de noviembre Día del Periodista cierra inscripción a cargos directivos en la APG

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXLIII

Guatemala, domingo, 19 de noviembre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 03:45 UTC -06:00.

La Asociación de Periodistas de Guatemala comunicó que el 30 de noviembre próximo (Día del Periodista) cierra la inscripción de candidatos a cargo directivo 2018 de la APG.

Solventes.

La nómina de candidatos para miembro en la Junta Directiva y la lista para integrante del Tribunal de Honor -período 2018- se recibirá, lo más tarde, a las 16:00 horas, en la secretaría administrativa; planilla conjunta completa, por escrito, con la firma de 20 asociados, como mínimo, que estén solventes con sus cuotas ordinarias y extraordinarias ante la tesorería de la APG. Podrá incluirse en cada planilla el candidato a fiscal para el proceso eleccionario.

Viernes, uno de diciembre.

La convocatoria a elecciones -Acuerdo No.04-11-2017-jd- indica que el Tribunal de Elecciones 2017 será designado el uno (1) de diciembre en la sede de la APG, en el Salón Mayor “Miguel Ángel Asturias”, a partir de las 15:00 horas.

Será integrado por presidente, vocal y secretario, que posesionan en sus cargos inmediatamente, o bien, a más tardar el día siguiente de su elección que será por planilla escrita, o verbal, presentada en la propia Asamblea general extraordinaria del uno de diciembre.

El Tribunal estará a cargo del proceso para elegir a la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala integrada por presidente, vicepresidente, director I, II, III y IV; tesorero, secretario y prosecretario, y Tribunal de Honor de la APG conformado por presidente, vocal, secretario, y tres vocales suplentes para período de un año a posesionar el lunes 15 de enero de 2018. 

En 2016 el Tribunal fue integrado, en su orden, por Luis Emilio Chávez, Jorge Roldán Pinto e Idalme Alfredo Sandoval.

11 de diciembre.

La elección de la Junta Directiva y el Tribunal de Honor de la APG será efectuadas el lunes 11 de diciembre, de las 9:00 a las 18:00 horas, en el salón de la Biblioteca “Francisco Méndez” de la APG, primer nivel, al fondo, siendo la elección por sufragio secreto, por medio de papeletas individuales para cada cargo y momentos después el escrutinio se efectuará en el salón Mayor “Miguel Ángel Asturias”, segundo nivel.

El siguiente vídeo, por jtp, archivo de 2010, urnas receptoras de votos, en la biblioteca “Francisco Méndez”, primer nivel, al fondo.

Recordando.

El Tribunal de Elecciones (TE) tuvo como presidente a Rony Véliz Samayoa, asociado 559; vocal, Ricardo Valladares Rodríguez, 638 y secretario, Carlos Josué Villatoro, 642.

A más o menos a los 58 segundos de este vídeo, Mario Antonio Sandoval Samayoa -presidente de la APG en 1886 y 19960, afiliado 286- platica con Véliz Samayoa y después se dirige a votar.

Se observa a María Eugenia (Sheny) Palacios Paz -actualmente asociada honoraria y secretaria ejecutiva con más de 35 años de estar en la APG- conversando con el afiliado Rogelio Chacón Vega, afiliado 352 y fiscal de planilla.

Por su parte, Salvador Bonini, presidente de la APG en el 2011 y afiliado 143, está atento a votar y segundos después se observa al periodista Sandoval Samayoa -quien cumple años el 30 de noviembre, Día del Periodista- depositando sus papeletas en las urnas respectivas.

Salvador Bonini se apresta a firmar el libro de registro de votantes y seguido se le observa platicando con Mario Antonio Sandoval Samayoa.

Antes de que termine este vídeo observamos que Luis Morales Chúa, presidente de la APG en 1995 y afiliado 235, recibe las papeletas y busca el estrado para ejercer su voto.

 

Actuales directivos de la APG.

 

Presenta denuncia.

La Asociación de Periodistas de Guatemala presentó denuncia el Ministerio de Gobernación por la agresión al periodista Milton Yac, reportero de Canal Antigua.

Según el Comunicado No. 17-11-17 de la APG Yac fue agredido por el medico Luis Alfredo Ruiz Cruz, coordinador de Estudio Profesional Supervisado, EPS, en medicina y otras especialidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La APG, además, asienta “…su más enérgica protesta…” por la agresión de que fue objeto el periodista Milton Yac (…).

Comunica, además, que “La amenaza en contra de periodistas y medios de comunicación se mantiene, mientras  funcionarios del Ministerio de Gobernación permanecen pasivos restando importancia a la instalación del Programa de Protección a Periodistas, no obstante las instrucciones giradas por el Presidente de la República Jimmy Morales,  algunos funcionarios como el asesor del Ministerio  de Gobernación Licenciado René Lam, quien se ha tomado el abuso de bloquear las acciones que realiza la Alianza de Entidades de Prensa y 16 organizaciones departamentales de periodistas.

Cabe resaltar que durante el Examen Periódico Universal (EPU) realizado en Ginebra este año, nueve países recomendaron al gobierno guatemalteco dar protección a los periodistas. Guatemala, noviembre de 2017.”

Asamblea general.

El próximo jueves 23 se efectuará la Asamblea general de este mes, a las 15:00 y el 30 de noviembre el Día del Periodista, desde las 18:00 horas, en la sede de la APG, circulando ya la invitación correspondiente (jtp).

enp.jtp. Actualización reciente: Lunes, 20 de noviembre de 2017. 21:00. UTC -06:00.