IPSP abre convocatoria de participación en el Premio Nacional de Periodismo 2017

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXXIII.

Guatemala, miércoles, 25 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 08:30. UTC -06:00.

En cuatro categorías se podrá participar en el Premio Nacional de Periodismo 2017, organizado por cuarto año seguido por el Instituto de Previsión Social de Periodista.

Se premiarán los lugares 1º, 2º y 3º.

“El objetivo es reconocer el buen trabajo que los colegas realizan a diario a través de los medios de comunicación”, dijo Alex Maldonado.

“Consideramos que el periodismo es fundamental para Guatemala, principalmente en tiempos como el actual, en el que la polarización y la tergiversación de la información está a la orden del día, aprovechándose de nuestra débil democracia”, comentó.

enp.jtp. Actualización reciente: Miércoles, 25 de octubre de 2017. 13:15. UTC -06:00.

Consejo Directivo evalúa desarrollo e implementación informática en el IPSP

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXXII.

Guatemala, miércoles, 25 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 04:00 UTC -06:00.

Con la presencia de Ángel Arteaga y Vinicio Juárez de la empresa Pc Solutions el Consejo Directivo se reunió en la sede del Instituto de Previsión Social del Periodista.

En el vídeo explica Ángel Arteaga y a su izquierda Vinicio Juárez. Desde la izquierda Edín Hernández, secretario; Pedro Yat, vocal III; Carlos Alberto Bran gerente general y ya a la derecha, desde el fondo, Francisco Hurtarte, tesorero; Salvador Bonini, vocal II y Jesús Alfonso, vocal I (Vídeo, por Lucía Dubón)

La orden del día, de ocho puntos correspondió a la elaboración del Acta 101-2017.

La reunión en referencia centralizó en el desarrollo e implementación del sistema informático en el IPSP, que está en coordinación con el departamento de informática bajo la responsabilidad de Harold Mendizábal, complementado con Lester Lopez y el asesor Pablo Rosil.

Se continúa así con puntos del plan de trabajo 2017-2018 presentado el martes 22 de noviembre pasado por la actual presidente Lucía Dubón en el Foro-debate previo elección del Consejo Directivo, el sábado 26 de ese mes.                       

  • Mejora de la organización administrativa. Revisar y reorientar la administración del Instituto hacia la modernización: organización interna, mejorar el desempeño por puestos, capacitación de personal, mejorar el ambiente laboral, implementar nueva tecnología y capacitar en su uso.

 

enp.jtp. Actualización reciente: Miércoles, 25 de octubre de 2017 05:35 UTC -06:00.

Consejo Directivo cita a sesión a médicos de afiliados al IPSP

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXXI.

Guatemala, sábado, 21 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 04:00 UTC -06:00.

Los cuatro médicos de afilados al Instituto de Previsión Social del Periodista fueron citados a reunión con el Consejo Directivo del IPSP.

“La lucha sigue por buscar hacer las cosas bien” citó Lucía Dubón, presidente del Consejo Directivo en mensaje por whatsapp, tras el término de la reunión realizada a principio de semana en el salón de sesiones, segundo nivel de la sede del IPSP.

Empero, esta “lucha” la expuso el 22 de noviembre del año pasado, al ser candidata al cargo de presidente, durante el Foro-debate en el Instituto de Previsión Social del Periodista -previo las elecciones del Consejo Directivo efectuadas el sábado 26 de ese mes, electos que asumieron el 30 diciembre de 2016 para período de dos años.

Uno de los temas del plan de trabajo 2017-2018 fue:  

2. Mejora de la calidad en las prestaciones sociales: “Priorizar la asistencia médica, orientada a la medicina preventiva. Adquisición de medicamentos con casas productoras y promover firma de convenios con hospitales y casas de salud en los cuatro puntos cardinales de la capital.”

Éstos fueron puntos “torales” en la cita del Consejo Directivo con el grupo de médicos que atienden a los afiliados al IPSP, asistiendo también el gerente general Carlos Alberto Bran.

 El grupo de médicos indicó estar en “… la continuada revisión de medicamentos prescritos a afiliados…

“… algunos (de ellos) utilizaban medicamentos que ya están descontinuados en la farmacopea moderna (…) en unos casos sí se ha prescrito algunos medicamentos, que pueden ser a un costo más alto…”

En el vídeo, al fondo, explica Vinicio Motoya; de izquierda a derecha: Edín Hernández, secretario; Jesús Alfonso, vocal I; Carlos Alberto Bran, gerente general; y ya a la derecha, Pedro Yax -con lentes- vocal III; Salvador Bonini, vocal II y Francisco Hurtarte, tesorero (Vídeo, por Lucía Dubón).

 

En la sesión se cimentaron compromisos para realizar programas de información,  incluyendo medicina preventiva en temas de mayor incidencia en la clínica médica como hipertensión, diabetes y salud cerebral.

Los problemas y soluciones dados y encontradas, podrían ser informadas en la Asamblea general ordinaria del mes, el próximo sábado 28 de octubre, convocada a las 08:00 hora en la sede del IPSP (Con fuente básica de información: IPSP).

enp.jtp.  Actualización reciente: Sábado, 21 de octubre de 2017. 05:00 UTC -06:00.

Los 50 años de don Miguel

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXX

Guatemala, jueves, 19 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 21:15 UTC -06:00.

Considerando que cada 10 de diciembre es la presentación de los Premios Nobel, estamos en esta fecha a 52 días por cumplir 50 años que Miguel Ángel Asturias ganó el de Literatura, en 1967.

Fuente de foto: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm

Recordámoslo hoy, por su nacimiento, el 19 de octubre de 1899, en hipotético acontecimiento festejaría sus 118 años de larga, larga existencia, un período de tiempo equivalentes a 43,099 días.

Y de su fallecimiento, el 9 de junio de 1974: 43 años, 4 meses, una semana y tres días que corridos son 15,838 días, exactos.

Acordarse que Miguel Ángel Asturias en aquel año de 1967 (hace medio siglo ya) fue en ganar el Premio Nobel de Literatura el segundo para Latinoamérica, fue noticia divulgada al Mundo, en su debida ocasión, con gama de orgullo guatemalteco.

Y esto queda indicado en la nómina referente donde aparece Gabriela Mistral, pseudónimo de la brillante literata chilena nacida Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, el 7 de abril de 1889, Nobel de Literatura 1945.

Hoy, solamente centralizamos en notasperiodisticas este recuerdo de la fecha en que nació el insigne escritor guatemalteco galardonado de las letras latinoamericanas «por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina» (Wikipedia) (Premios Nobel de Literatura)

enp.jtp. Actualización reciente:  Jueves, 19 de octubre de 2017. 22:20. UTC -06:00.

Reunión con promotores de Timbre de Prensa efectúase en el IPSP

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXIX

Guatemala, jueves, 12 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 21:30 UTC -06:00.

Asesor jurídico, Auditor interno, Gerente y Subgerente del Instituto de Previsión Social del Periodista reuniéronse, hoy, con personal del departamento de Promotores del Timbre de Prensa (PTP) del IPSP.

Glenda Estrada, primera a la derecha, subgerente administrativo; a la izquierda, hacia el fondo, Katherin Méndez (PTP); Carlos Alberto Bran Padilla, gerente general; Luis Mazariegos (PTP) (Foto, por LD).

El propósito, darle seguimiento al trabajo del cobro de este rubro que desarrollan los promotores y a problemas darle soluciones en lo administrativo, contable o jurídico.    

En la reunión estuvo presente Mónika Lamadrid, asesor jurídico; Glenda Estrada, subgerente administrativo; Carlos Alberto Bran, gerente general, Neftalí Bautista, auditor interno y, además, Lucía Dubón, presidente del Consejo Directivo del IPSP

Mónika Lamadrid, asesor jurídico y, al fondo, Defly Chun, secretaria, PTP (LD).

Neftalí Bautista, Auditor interno (LD)

“…los promotores (…) son el pilar en los cobros del timbre de prensa” ha escrito Salvador Revolorio, afiliado 42, en mensaje por whatsapp, al conocerse por esta ruta de las redes sociales del encuentro de personal de administración, realizado en el salón de sesiones del Consejo Directivo, segundo nivel del edificio sede del IPSP.

Jakeline Alvarado, del Departamento de Promotores del Timbre de Prensa (LD)

enp.jtp. Actualización reciente: Viernes, 13 de octubre de 2017. 14:45.  UTC -06:00.

Un navegante atrevido

Notas Periodísticas, Nueva Era. Edición DCXXVIII.

Guatemala, jueves, 12 de octubre de 2017. Por Julio Trejo Pineda. 13:45 UTC -06:00.

“Un navegante atrevido / salió de Palos un día /  iba con tres carabelas:  / La Pinta, La Niña y la Santa María.”

Según la versión de (Fray) Bartolomé de las Casas – que es la aceptada mayoritariamente por los historiadores- 3 naves partieron de Palos (España) el 3 de agosto de 1492, fecha que se considera el punto de inicio de la conquista de América, con la partida de las 3 carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María.

Dos meses, una semana, dos días después de su salida de Palos… 

 

¡Tieeeeerrraaaaa! grita Rodrigo de Triana.

“La Pinta” era muy velera. El 8 de octubre, en lucha por llegar los primeros a descubrir las nuevas tierras, alcanzó una velocidad de 15 millas por hora, una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unas 12 millas por hora. Tripulación de “La Pinta” 1. Martín Alonso Pinzón, capitán. 2. Francisco Martín Pinzón, patrón. 3. Cristóbal García Xarmiento, piloto. 4. Cristóbal Quintero, copropietario. 5. Francisco García Vallejo. 6. García Hernández, administrador. 7. Gómez Rascón, copropietario. 8. Juan Bermúdez. 9. Juan Quintero, contramaestre. 10. Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana). 11. Pedro de Arcos, grumete. 12. Alonso de Palos, grumete. 13. Álvaro Pérez, marino. 14. Antón Calabrés, marino. 16. Diego Martín Pinzón, marino. 17. Fernando Méndez 18. Francisco Méndez 19. Gil Pérez, marino. 20. Juan Quadrado, grumete. 21. Juan Reynal, marino. 22. Juan Verde de Triana, marinero. 23. Juan Vecano, marino. 24. Maestre Diego, cirujano 25. Pedro Tegero, marino. 26. Sancho de Rama, marinero.

“La Niña”, de desplazamiento-100,30 tapc. Eslora-21,40 metros. Manga-6,28 metros. Calado-1,78 metro. Tripulación de “La Niña” 1. Vicente Yáñez Pinzón, capitán. 2. Juan Niño, propietario y maestre. 3. Sancho Ruiz de Gama, piloto. 4. Bartolomé Roldán, aprendiz de piloto. 5. Bartolomé García, contramaestre. 6. Maestre Alonso, físico.7. Alonso de Morales, carpintero. 8. Francisco Niño marino. 9. Juan Arraes, marino. 10. Andrés de Huelva, grumete. 11. Diego Lorenzo, despensero.12. Fernando de Triana, grumete. 13. García Alonso, grumete. 14. Juan Arias, grumete. 15. Juan Romero, marino.16. Miguel de Soria, sirviente. 17. Pedro Arraes, marino. 18. Pedro Sánchez, marinero. 19. Rodrigo Monge, marino.

“La Santa María”. tenía en torno a 23 m de eslora y tres mástiles. Era el barco de mayor desplazamiento de los tres de la expedición. Tripulación de la “La Santa María” 1. Cristóbal Colón, capitán general, nacido en Génova, Italia. 2. Juan de la Cosa, propietario y patrón. 3. Pedro Alonso Niño, piloto mayor. 4. Diego de Arana, contramaestre. 5. Pedro Gutiérrez, administrador real y repostero. 6. Rodrigo de Escobedo, notario. 7. Rodrigo Sánchez, veedor. 8. Diego de Salcedo, sirviente de Colón. 9. Luis de Torres, intérprete. 10. Rodrigo de Jerez, marino. 11. Alonso Chocero, grumete. 12. Alonso Clavijo, marino. 13. Andrés de Yebene, grumete. 14. Antonio de Cuéllar, carpintero. 15. Bartolomé Vives, marino. 16. Bartolomé de Torres, marino. 17. Bartolomé García, contramaestre. 18. Chachu, contramaestre. 19. Cristóbal Caro, orfebre. 20. Diego Bermúdez, grumete. 21. Diego Pérez, marino y pintor. 22. Domingo de Lequeitio, tonelero. 23. Domingo Vizcaíno, tonelero. 24. Gonzalo Franco, marino. 25. Jacomel Rico, marino. 26. Juan de Jerez, marino. 27. Juan Martines de Acoque, marino. 28. Juan de Medina, sastre y marino. 29. Juan de Moguer, marino, 30. Juan Sánchez, médico. 31. Maestre Juan 32. Marín de Urtubia, grumete

Y, sí.  “Un navegante atrevido”, Cristóbal Cólon, que  “salió de Palos un día”…descubre América,  hoy, 12 de octubre de 2017, hace 525 años.

Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico que comenzó, el 12 de octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla, la cual había partido del Puerto de Palos dos meses, una semana y dos días antes (70 días) y que, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahaní, a lo que creía que era la India.

Este acontecimiento constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad, lo cual cambió el rumbo de la historia (Wikipedia – Imágenes, Internet)

La canción “Las tres carabelas”, en la voz de Imperio Argentina -nombre artístico de Magdalena Nile Del Rio, nacida el 26 de diciembre de 1910, en San Telmo, Buenos Aires, Argentina- inicia con “Un navegante atrevido… ” recordando a Cristóbal Colón (1451, Génova, Italia – 20/06/1506 Valladolid, Castilla) que “salió de Palos un día, iba con 3 carabelas…” (jtp).

Y el rayo de Luna, en el preámbulo del amanecer de hoy, en esta foto por jtp a las 05.30. UTC-06.00, en mensaje universal de Paz y Bien. 

(jtp)

Mensaje recibido.

Vilma González. Secretaria Ejecutiva de la Junta Directiva de la CGP: Muchas gracias por el envío de tan importante dato histórico. Atte, Vilma.

Arturo Soto Gómez  (APG – IPSP -residente en México): Julio: Bien documentado y gratamente ilustrada tu nota del Día de la Raza, emitida hoy. Oportuno recuerdo. Atentamente, Arturo Soto.

Leonel Estrada Furlán (APG): Patrón: Muchas gracias por el artículo: Un navegante atrevido. Muy interesante.

enp.jtp. Actualización reciente:  Viernes, 13 de octubre de 2017. 15:00. UTC -06:00.